Fotografía del Hospital Militar Regional Córdoba  en la actualidad.

 

Un viaje en el tiempo – más de 100 años atrás…..

 

 

Hospital Militar Córdoba – Año 1908

 

Sentados de izquierda a derecha

  • Dr Manuel Escobar (Director del Hospital)
  • Dr Leopoldo Casal (Comandante de Sanidad)
  • Dr Vicente Nuñez (Jefe Región Sanitaria)

 

Parados de izquierda a derecha

  • Dr Guillermo San Roman (Subdirector)
  • Dr Fidel Novillo Agüero

 

 

 

 

Reseña Histórica

Los antecedentes de la Sanidad Militar en Córdoba, se remontan a la última década del siglo XIX, cuando empiezan a tener destino permanente en nuestra ciudad, unidades de línea del Ejército Nacional, por cuanto cada una de ellas contaba con un médico militar.

Elegida como asiento del Comando de la flamante 4º División de Ejército y también  de cinco Cuerpos,  cada uno de ellos con su correspondiente médico:

Regimiento 1 de Artillería; el Dr. Manuel Escobar.

Regimiento 8 de Infantería; el Dr. Vicente Nuñez.

Regimiento 10 de Caballería; el Dr. Julio Cariño.

Batallón de Ingenieros Telegrafistas; el Dr. Guillermo San Román.

Batallón de Ferrocarrileros; el Dr. Fidel Novillo Afuero.

En ese entonces, para atender tan nutrida población militar  que alcanzaba los cinco mil hombres, nuestra incipiente Sanidad militar se debatía en una precariedad de medios.

Entre los años 1900 y 1903, sin contar todavía con un Hospital Militar, la atención médica se proveía en las distintas unidades, por los respectivos médicos, quienes trabajaban de manera dispersa y desconectados unos de otros, en pequeñas y rudimentarias enfermerías.

En tales condiciones la labor de los mismos se reducía a la atención de consultas y dictado de elementales normas de higiene para la tropa, derivando a los hospitales civiles, todos los casos que requerían internación para tratamientos más complicados.

Es así, como en el año 1902 la Sanidad Militar debió afrontar su primer bautismo, no de fuego pero si de sangre. Fue a raíz de  un hecho accidental y casual cuando visitaba nuestra ciudad,  el entonces Presidente de la Nación Gral. D/ Julio Argentino Roca. El tren presidencial era conducido por una moderna y poderosa locomotora recién llegada al país, que al arribar a la estación y a manera de saludo hizo sonar su estridente silbato, lo que provocó una estampida  de caballos del Regimiento 1 de Artillería, formado para rendir los honores de práctica.

Como consecuencia,  se registraron algunos muertos y numerosos heridos, no solo entre el personal militar, sino también entre el público concurrente, lo que obligó a los médicos militares una improba y muy dificultosa labor, que cumplieron con absoluta “celeridad y efectividad“, según lo reconocen comentarios periodísticos de la época, destacándose muy especialmente la acción desarrollada por el entonces médico del afectado regimiento; el Dr. Manuel Escobar.

Sin lugar a dudas, el hecho accidental relatado, fue el factor acuciante que puso en evidencia la impostergable prioridad de contar con un establecimiento hospitalario para internación de los enfermos más delicados y  que sirviera a su vez, como base operacional para afrontar con mayores posibilidades cualquier emergencia sanitaria y permitiera a los médicos militares de la región, que hasta entonces habían trabajado de manera aislada y desconectada  en los distintos cuerpos, pudieran trabajar en forma conjunta, a manera de incipientes equipos médicos con todas las ventajas que involucra la especialización – que ya era una realidad en la medicina – y la repartición de tareas para su mejor y más eficientemente concreción.

Tan imperiosa prioridad, fue entendida y atendida por la superioridad militar de entonces y es así, como en el año 1903 se establece el primer Hospital Militar Regional Córdoba, junto al Cuartel de Ingenieros ubicado en el sector este de lo que fueron instalaciones de una fábrica Alemana de porcelana, en Fragueiro al 400 a metros de Humberto Primo, siendo el primer Director el Dr. Vicente Nuñez.

En 1905, por movimiento de Unidades Militares, fue trasladado  a la ciudad de Rio Cuarto.

A principios de 1906, se inaugura el segundo emplazamiento en una casona de 2 plantas ubicada en la calle Colon y Rodriguez Peña.

Durante la Dirección del Dr. Manuel Escobar, quien asume la Dirección del Hospital en el año 1907, se gestiona el 3er emplazamiento y se efectiviza en 1910 en un antiguo caseron (la ex casa cuna) entre las calles Oncativo y Salta

                                                                                                                                                                    Orden del día de la Cámara de Diputados de la Nación

                                                                                                                                                                                                                   – Año 1921 –

En 1921, por orden del día Nro 124,  se aprueba el proyecto de construcción presentado por el Diputado Nacional Dr. Juan Caferata en 1920, para iniciar la construcción del actual edificio.

 

Las obras estuvieron detenidas algunos años, hasta que el 8 de abril de 1930, bajo la Dirección del Dr. Tomas Swank, se logra reanudar la edificación del nuevo Hospital, por lo que el 6 de octubre de 1931 se inaugura la última sede que tuvo este Hospital hasta la actualidad.

 

En 1952 por resolución del BPME 2387 (Boletin Publico Militar de Ejercito), fue honrada en él, la memoria de una figura de la medicina militar Argentina, el Cirujano My Eleodoro Damianovich, quien fue el jefe de apoyo sanitario durante la guerra del Paraguay.

 

En 1966 bajo la presidencia de Juan Carlos Ongania, pasa a llamarse Hospital Militar de Evacuación 141.

 

 

 

 

 

 Foto año 1995

Cursando el año 1999, se cambia la denominación de Hosp de Evac 141 a Hospital Militar Córdoba, dejando de depender del  Cdo Ej III (Comando del Tercer Cuerpo de Ejército) y pasando a  depender de la Dirección de Sanidad.

 

Posteriormente en el año 2005 por resolución Superior, vuelve a denominarse Hospital Militar Regional Córdoba  «Cirujano Mayor Dr. Eleodoro Damianovich», nombre que mantiene hasta la actualidad.

 

 

 

 

 

PARTICIPACIONES Y APOYOS REALIZADOS POR ESTE HOSPITAL

Nuestro Hospital ha participado en innumerables apoyos a la comunidad y a Unidades Militares, entre los cuales se pueden destacar:

En 1977, se brinda  apoyo sanitario a las victimas del terremoto de Caucete en la provincia de San Juan.

Se envió apoyo en las acciones bélicas del atlántico sur del 82, por la recuperación de las Islas Malvinas.

En 1992 participa en la inundación de San Carlos Minas, provincia de Córdoba.

En 1995 se envía apoyo de personal médico y enfermería a la Ciudad de Rio Tercero, por la explosión ocurrida en la Fábrica Militar.

Este Hospital participa activamente enviando personal  a las Misiones de Paz, desde su primer misión en 1992 a la fecha.

Realiza apoyos requeridos por la  Segunda División de Ejército y la Brigada Aerotransportada 4.

Participó del Operativo Rescate en los años 2003 y 2004, enviando médicos y enfermeros a la Provincia de Tucumán.

En diciembre del  2016  y  Abril – Mayo del 2017 se realizo apoyo a la comunidad en la Provincia de La Rioja

 

Se mantiene una constante participación docente en coordinación con la Universidad Nacional de Córdoba en relación con las Residencias Médicas.

Hoy en día este Hospital brinda servicios como Clínica Médica, Cirugía, Terapia Intensiva, Traumatología entre otros y contamos con servicios tercerizados, como  Diagnostico por Imágenes (Empresa Oulton),  Hemodinámia, Hemodiálisis, kinesiología.

Este Hospital también cuenta con un Centro de Veteranos de Guerra dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación.

En la atención a pacientes, nos acompañan la Delegación Córdoba de nuestra Obra Social IOSFA y la Delegación FUSEA Córdoba,  quienes se encuentran dentro del mismo predio a los fines de facilitar la tramitación y atención de los afiliados.

 

 

Un agradecimiento muy especial,  al  Cnl (R) Farm ALEJANDRO AQUILES RICHETTA, quién aportó datos referentes a la historia de nuestro Hospital,   con material recopilado durante sus 25 años trabajados en este Nosocomio (Documentos, fotografías y antiguas caponas o insignias de quien fuere Director de este Hospital, en el año 1910; Dr.  Manuel Escobar)

 

Gracias mi Coronel!!! por este valioso aporte a la historia de nuestro querido Hospital…

 

Históricas Caponas o Insignias

pertenecientes al Dr Manuel Escobar – Año 1910 

 

Hospital Militar Regional Córdoba – «Cirujano Mayor Dr. Eleodoro Damianovich»